martes, 30 de enero de 2018

El pitbull, un perro que divide opiniones


Funcionarios de Coahuila tienen diferentes opiniones al respecto; uno de ellos defendió a la mascota

EDUARDO SANTOS
10 MINUTOS / 2016
Un hecho que sucedió en Coahuila conmocionó a nivel nacional: “perro pitbull mordió, destrozó y mató a Salvador, un pequeño de cinco años en Monclova”.  Lo desmembró, le dañó la cara y le arrancó la oreja.


La propietaria del perro, escuchó al niño pedir auxilio y al llegar a la escena, la mujer pateó al can, mismo que no soltó al pequeño. Esta situación tiene diferentes lecturas y funcionarios de Coahuila opinaron al respecto.

“Es muy lamentable el tema, hay situaciones por las que deben de responder las personas, pero sin duda, se tienen que evitar, desde los dueños, tipos de animales, todo debe tener un código de control”, así lo comentó José María Fraustro Siller, Jefe de la Junta de Gobierno.

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE?
Norberto Ontiveros, Subprocurador Ministerial, manifestó que todo ciudadano es responsable de sustancias, equipo e incluso animales que generen un riesgo a la sociedad.

“Solamente incurrirían en responsabilidad penal cuando haya alguna negligencia u omisión y se sabe o se conoce que esa sustancia, equipo o animal, puede ocasionar un daño y no se toman las medidas preventivas. Si se tenía conocimiento que el perro era un riesgo inminente, podríamos estar en presencia de un delito y la dueña sería sujeta a responsabilidad penal.

“Por lo regular, lo que pasa en estos casos es una acción civil lo que procede en contra de esta señora para la reparación de los daños ocasionados, obviamente en el deceso de personas, no podemos hablar de reparación de daños, hablamos de indemnización”, recalcó.

OMISIÓN DE CUIDADOS
Yezka Garza, Procuradora de las Niñas, los Niños y la Familia, señaló que existe un problema de omisión por parte de la madre del pequeño.

“Nos acercaremos con el Congreso para planear una reforma o una iniciativa de protección cuando se tienen estas razas domesticadas y que los dueños deben tener los debidos cuidados”, puntualizó la funcionaria.

El diputado Javier de Jesús Rodríguez Mendoza, del Partido Verde Ecologista de México,  defendió al perro, al asegurar que según información que recibió, la mascota estaba encerrada en una jaula y el niño le abrió la puerta.

“Esta es la información oficial por parte de la Procuraduría de Justicia”, dijo. “Hay que caer en cuenta que los humanos estamos comprando perros que están de moda y a veces no tenemos para alimentarlos y esto deriva en este tipo de ataques”.

domingo, 28 de enero de 2018

Lleva el tango a los camiones


Juan Boti llegó desde argentina para musicalizar el viaje de los usuarios del transporte público saltillense

EDUARDO SANTOS
ZOCALO (ARTE) / 2012
El escenario se mueve al ritmo que le marcan los semáforos, cuatro llantas son su sostén; el público nunca es el mismo, hay quienes abandonan el espectáculo a la mitad, otros lo disfrutan completo y algunos más toman su lugar cuando éste ya inició, no por gusto o disgusto, sólo por un destino caprichoso. Juan Boti se entrega musicalmente arriba de un camión.

Acompañado de su guitarra, el argentino Juan Boti llegó a México por un amor, lleva seis meses en el país y apenas tres semanas en Saltillo, lugar en donde hace lo que mejor sabe: cantar.

“Siempre hice música, tocaba en un conjunto que se llamaba La Malatesta Ska, lo que más me dolió fue dejar la banda, porque teníamos canciones propias, estaba empezando en Buenos Aires, yo nací en Córdova”, expresó en entrevista con Zócalo.

Esta aventura comenzó desde que a su novia, a quien él llama “La Crota”, decidió venir a este país, pero no quería conocer lo que todos los viajeros, sino al verdadero México, y después de un largo recorrido por El Salvador, Honduras y Guatemala, ella pisó tierra azteca.

“Quería que yo viniera porque no se animaba a viajar para el norte porque está peligroso, pero ella deseaba que estuviera aquí y me dijo que la acompañara, no quería conocer lo que todos conocen; he visto que aquí hay menos turistas”.

LA RUTA DE BOTI
El joven de 23 años llegó después para estar con su novia, aunque no sabe por cuánto tiempo se quedarán en Saltillo, la pareja, que se hospeda con una familia saltillense, planea comprarse una camioneta y para lograr su objetivo ambos trabajan desde muy temprano.

Se levanta de la cama, toma un café con su novia “La Crota”, ella se dirige a trabajar y Juan Boti se va por su lado, como vive cerca del Biblioparque, toma el primer camión del día, el Periférico.

“Buenos días, damas y caballeros, los voy a molestar… y les canto unos tangos, a veces les canto también unas rolas mías”, detalló.

“El Pelado y la Mocosa” y “Por una Cabeza”, son dos tangos que no pueden faltar en su repertorio, aunque la reacción del público siempre es impredecible.

“Depende del día, si vos estás sonriendo te devuelven la sonrisa, a veces hasta les cuento chistes”.

‘NO ME GUSTA CANTAR BOLUDECES’
Cuando estaba como líder de La Malatesta Ska, el también compositor escribió algunas canciones de protesta.

“Trato de contar historias en las canciones, por ejemplo narro una violación de una menor, la canción se llama ‘Juanita’, no sutil, no por insultar, trato de que a la gente le llegue un poco eso, no me gusta cantar boludeces”, aclaró.

Juan Boti aseguró que pese a trasbordar 30 camiones diarios, aproximadamente, no existe nada más solitario que cantar en ellos.

“Un señor al que le gustó cómo cantaba el tango me dijo que me cuidara, creo que les llama la atención que traiga chanclas y ande como hippie”.

La jornada es por la mañana de tres a cuatro horas y por la tarde entre dos y tres, para lograr alrededor de 200 pesos de remuneración, todo depende del ánimo del público y de los choferes.

“A los (conductores) que me dicen que no, les pago, prefiero darles dinero porque sé que voy a sacar más”.

El cantante, al que no le gusta salir serio en las fotografías porque asegura que esta no es su verdadera esencia, consideró que hizo bien al llegar a esta “relinda” ciudad con edificios coloniales.

“Vale la pena, porque no hubiera conocido en mi vida a México, o quizá no así, la realidad; la mayoría siempre se queda por el sur, tranquilo, no llegan a Saltillo o a Monterrey”.

Juan Boti es un argentino que gusta de México y su cultura, tanto así que lleva el calendario azteca tatuado en una pierna.

“México no es lo que te venden en Argentina, ‘El Chavo del Ocho’, las playas de Cancún, de Acapulco. La realidad es que es un país complicado y los mexicanos lo saben mejor que nadie.

“En Argentina también hay de todo, pero se cubren las caras y aquí (en México) todo está más al descubierto”.


Flans... se llevan, pero se aguantan


Ivonne, Ilse y Mimí se echan los reporteros a la bolsa en sus ruedas de prensa, porque éstas están salpicadas de buen humor

EDUARDO SANTOS
VANGUARDIA / 2000
Cuando Ilse llegó picándole las costillas a los reporteros, Mimí detrás preguntando "¿cómo están todos?" e Ivonne con una sonrisa en su rostro y una taza de café en mano, quedó de manifiesto que aquella sería una conferencia de prensa amena y divertida.


Dieron la información que los periodistas necesitaron, además de una dosis de buen humor, pues bromearon todo el tiempo demostrando así su unión de grupo, tres mujeres que se llevan pero se aguantan.

CRECIMIENTO, DINERO Y SOBREPESO
“Estamos aquí para aprender y vivir, no para superar el pasado, queremos tener pesó pero de otra forma”, señaló Ilse.

“Más bien dólar”, aclaró Mimí; “y yo pensando en lo que acabo de comer hoy, qué cosa tan rica, vi ángeles, sigo viendo ángeles”, expresó Ivonne.

Mientras Ilse pensó en el crecimiento de Flans, Mimí se acordó del dinero e Ivonne del sobrepeso, todo a propósito de la palabra peso.

La situación provocó las risas de los reporteros, por eso Mimí aclaró: “no se crean que somos taradas todo el tiempo”. “Si somos taradas todo el tiempo”, contradijo Ilse.

SOBRE LOS MARIDOS
Dentro de la conferencia de prensa se trataron diversos temas, entre los cuales salieron a relucir los esposos, Mimí explicó: “tenemos momentos en que nos gusta estar separadas para respetar la individualidad de cada una, es como en un matrimonio, de repente al marido lo quieres meter al Moulinex 1-2-3 pica lica, además hay que tomarse la vida simple sino te come y el marido también”.

“A mi mí marido me come todos los días”, señaló Mimí; “a mí me comió y eché dos cositas” (sus hijos), comentó Ilse; “yo estoy a dieta, preséntame a tu hermano”, le dijo Ivonne a una reportera.

Luego de hablar de maridos, la conferencia tomó tintes políticos y después de criticar a los presidenciables Mimí expresó: “yo quiero lanzar a Ivonne como senadora, diputada o como algo”; “yo también la quiero lanzar, pero desde el tercer piso”, interrumpió Ilse.

“Además Ivonne ha tenido más amantes que la Tigresa”, bromeó Ilse; “nada más que ella no sabe, pero son casi los mismos”, aclaró Ivonne.

También sacaron a la plática el video de su concierto que ofrecieron en el Auditorio Nacional.

“Creo que quedó bonito, no lo he visto, ¿tú ya lo viste?” preguntó Mimí a Ilse; “hiii”, respondió.

“Por supuesto, mientras salga yo todo está perfecto, en las partes donde yo no aparezco la gente apaga la tele y se va a hacer pipí”, aseguró Mimí.

CONCEPTO DE FLANS
Para definir la personalidad del grupo, Mimí dijo: “la más diva soy yo, la más enojona es Ilse y...”; la interrupe Ivonne: “la más fina y dulce soy yo, además soy la más centrada”.

“Ahora resulta... la consciente, coherente y pensante evidentemente soy yo, ellas ya aprendieron que si me hacen caso les va a ir mejor, antes utilizaba un látigo ahora nada más con pellizquitos, ellas dos no tienen ninguna característica positiva, son bien taradas pero cantan lindo”, concluyó Mimí.



viernes, 26 de enero de 2018

RECORTANDO CON HACHA

¿PARA CUÁNDO LAS MEDICINAS?


POR EDUARDO SANTOS
S.O.S NOTICIAS / 2016
¿Qué hace Rubén Delgadillo? Sí, sabemos que es líder sindical de la Sección 38, ¿pero a qué se dedica? Es más, la pregunta cambia a ¿se dedica? Por lo menos en la Clínica del Magisterio son más los cuestionamientos que se hacen cientos de derechohabientes que esperan medicamento y no les dan respuesta, ni tampoco una fecha tentativa de cuándo les surtirán las recetas médicas.


Derechohabientes están molestos y no es para menos, los hacen dar vueltas en vano y algunos los más enfermos, penden de un hilo, pues no existe el recurso para acudir con un particular y en la Clínica del Magisterio no hay nada, está sola la farmacia.

Las personas que tienen diabetes y presión alta, entre otras enfermedades que dependen de medicamento para ser controladas, están sin atención.

¿Para cuándo? No hay respuesta, lejos de eso, existen declaraciones por demás absurdas como la que dio Dolores Alicia Maldonado Leza, directora general de la sección 38, quien aseguró que lo primordial era ofrecer servicio de calidad a los derechohabientes.

¿En dónde está esa calidad de atención? Si ni siquiera los reciben o les dan la cara para ofrecer una explicación de lo que sucede al interior de la Sección 38, los traen a vuelta y vuelta ¿ese es su servicio de calidad Dolores Alicia Maldonado Leza?

La explicación no la ofrece el SNTE, ni la sección 38 y menos los trabajadores de la Clínica del Magisterio, que son los menos culpables de la situación, la dilucidación la da la Distribuidora de Medicamentos y Equipo Médico (DIMESA) que a través de un desplegado informó que la administración de Rubén Delgadillo adeuda un aproximado de 229 millones de pesos.

Por eso también el abasto de medicamentos con el servicio médico de los trabajadores de la educación, Sección 38, terminó desde el 31 de diciembre del año pasado, pues los 229 millones de pesos corresponden a más de un año y medio de servicios.

Esto afecta a todos los trabajadores en activo y jubilados de la Sección 38 del SNTE, a los de la Universidad Agraria Antonio Narro (UAAAN) y a los de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) que pertenecen a la Dirección de Pensiones para los Trabajadores de la Educación (Dipetre).


Como era de esperarse, trabajadores de la educación se manifiestan y piden la destitución de Rubén Delgadillo, a quien le quedan solo algunos meses para concluir su periodo en esta administración. Bueno, ya casi se va, pero la pregunta continua: ¿para cuándo las medicinas?

lunes, 22 de enero de 2018

¿Limonada sabor naranja?

FRAGOLE DI LE FORBICI
(EDUARDO SANTOS)
S.O.S LA REVISTA DE BOLSILLO / 2007
Decidí ir a cenar a Sanborns, por todo el prestigio que es alimentarse en ese lugar, lleno de gente fina y educada.

La imagen del restaurante me sorprendió, es un sitio cómodo en el que uno puede pasar horas disfrutando de una buena conversación.

¿Fumadores o no fumadores? Fue la pregunta de la mesera y en seguida decidí comer al aire libre.

¿Algo de tomar? Pues una limonada, respondí… después de diez minutos en los que vi pasar automóviles de todas marcas y modelos, llegó mi limonada, por cierto, sabía a naranja insípida, ¡era naranjada!

Pedí el platillo, una ensalada con pollo; me bebí toda mi limonada sabor naranja y la orden no llegaba.

Minutos más tarde ahí estaba la mesera, con una sonrisa disculpándose por la tardanza y me sirvió la ensalada, no con pollo, con atún, ¡se volvió a equivocar!

Como no soy gente de pleito, preferí no reclamar, aunque estaba en todo mi derecho, sólo sonreí y decidí pedir una naranjada, a ver si de casualidad me traían limonada.

Los minutos transcurrieron, los meseros pasaron y mi mesera igual, pero no se acordó de mi naranjada hasta después de 20 minutos.

La chica apareció, amable, como siempre, me sirvió mi naranjada “sabor naranja”, ¡chalupa y buenas!


Al ver la cuenta, extrañé los tacos del centro, donde si sirven limonada sabor limón y donde el pollo sabe a pollo, no a atún.

Entre lágrimas OV7 dice adiós en Saltillo

EDUARDO SANTOS
PALABRA / 2003
Desde "El Primer Adiós", tema con el que iniciaron el concierto, hasta "No Me Voy", transcurrió más de una hora y media del concierto de OV7, a través del cual, M'Balia, Erika, Lidia, Mariana, Ari, Óscar y Kalimba, entregaron sus mejores éxitos, para luego, con los ojos húmedos, decir el adiós definitivo a su público saltillense.


Eran las 21:30 horas cuando, con un pantalón de mezclilla, botas, una camisa a rayas y una pañoleta en la cabeza, Rodrigo Arizpe pisó el escenario del Parque las Maravillas para dar a conocer dos temas de su primer disco como solista.

Acompañado de cinco bailarinas que vistieron con botas y sombrero, Arizpe mostró su faceta grupera al cantar "Mujer" y "Corazón Bandido" para después recordar su estancia en Operación Triunfo a través de "Sirena" y "Sueña", temas que fueron coreados por el público presente, compuesto por alrededor de 8 mil personas.

"Gracias, Dios los bendiga" fueron las últimas palabras de Rodrigo en el escenario, a las 21:50 horas, ante una asistencia que después de aplaudir su actuación, comenzó a corear de manera uniforme "OV7".

Las luces se encendieron, el sonido de los aplausos no encontró una pausa, hasta que los siete cantantes comenzaron el concierto con "Primer Adiós", y si este tema causó conmoción entre los presentes, la canción "Aum Aum", la superó.

Un popurrí compuesto por "Mírame a los Ojos" y "Vuela Más Alto", además del tema "Caleidoscópico" hicieron que Óscar mostrara sus mejores pasos de baile, entre los cuales incluyó una maroma.

"Nosotros seremos y seguiremos siendo siempre OV7, siempre que ustedes nos recuerden en su mente y en su corazón", comentó Lidia a la concurrencia que no dejó de gritar y aplaudir.

"Love Colada" y "No es Obsesión" fueron la prueba que pese a la rapidez de las coreografías, la afinación en la voz de los siete cantantes no se perdió y siguió así hasta el final del evento.

Óscar le preguntó a los asistentes su opinión sobre la guerra, y también acerca del primer mandatario estadounidense George Bush, el público respondió con un abucheo las dos interrogantes y el apodado "Chivo" dio pie a que todos cantaran "El Himno de la Alegría".

"Tengo un sueño y a ver si ustedes me ayudan a cumplirlo, lo he visto en las películas, el cantante de rock se avienta y la gente como que lo cacha", dijo Óscar antes de dejarse caer de espalda sobre el público que lo dejó avanzar hasta la sexta fila.

"Muchas gracias Saltillo por cumplir mi sueño esta noche", comentó antes de que revivieran un éxito de su infancia titulado "Susanita Tiene un Ratón".

Vestidos con ropa brillosa y ellas con crinolinas continuaron recordando su niñez con canciones como "Qué Buen Reventón", "Quiero Salir de Vacaciones", "No me Apresures".

Óscar se subió a la batería y ahí se puso a bailar mientras que el resto del grupo repartió pelotas gigantes de diferentes colores con la leyenda de OV7.

"La neta, ustedes están bien chidos y están haciendo este concierto de poca ma..." indicó Kalimba, mientras recibía dos flores de jóvenes de las primeras filas.

Desconcierto y un momento de silencio, fue lo que causó el joven negro del grupo cuando después de expresar que el público era muy "chido" lanzó un grito de "¡arriba Sinaloa!"
"Tus Besos" y "Hasta el Fin" fueron temas en los que OV7 empezó a compartir el escenario con jóvenes del público que bailaron e incluso, con un micrófono, cantaron.

El momento romántico y emotivo de la noche llegó cuando en compañía de una joven en silla de ruedas, una niña de menos de cinco años y un muchacho interpretaron un popurrí de baladas compuesto por "Si Tan Sólo", "Un Mundo, un Corazón" y "Volveré".

Los siete tomaron cada quien su sombrero para disponerse a bailar y cantar "Que se Pongan Botas, que se Quiten Tenis", canción durante la cual Lidia se torció un pie y tuvo que continuar el número, sentada en una orilla del escenario.

Una joven se coló al escenario para bailar quebradita con Óscar, pero él la tiró al suelo y entre Kalimba y Ari le hicieron el clásico sandwich, para luego comenzar con el clímax del concierto con temas como "Un Pie Tras Otro Pie", Shaba Da Ba" y "Fascination" y "A Bailar".

"Enloquéceme" probó la capacidad de canto de los saltillenses, pues la música se detuvo y el público siguió con el coro de la canción.

Kalimba dejó que de entre el público lo mojaran con un bote de agua, luego se unió con el resto del grupo para interpretar las últimas canciones de OV7 en Saltillo, "Te Necesito", "Calendario de Amor", "Te Quiero Tanto" y "No Me Voy".


Con un mariachi en el escenario que cantó "Las Golondrinas", entre lágrimas y abrazos M'Balia, Erika, Lidia, Mariana, Ari, Óscar y Kalimba se despidieron de un público que con las manos le dijo adiós al grupo OV7 a las 23:30 horas.

sábado, 6 de enero de 2018

Betito y la Virgen

Los creyentes reconocieron una manifestación mariana en la tierra de donde brotaba polvo brilloso

EDUARDO SANTOS
10 MINUTOS (2007)
Ayer el reloj marcó las 11:00 horas y la Virgen no se apareció como había profetizado “Betito”, sin embargo los casi 300 asistentes tuvieron la esperanza en que ella se dejara ver en el transcurso del día.


Pasó el tiempo y los visitantes siguieron llegando a las inmediaciones de La Carbonera donde destacó un predio por estar lleno de personas, a la entrada se les regaló un rosario de madera y más adelante una hoja de cánticos.

El camino estaba acordonado con listones en colores azul y rojo, mismos que, cuentan, vestía la Virgen cuando se hizo visible a “Betito”.

En el estacionamiento destacó la presencia de automóviles de reciente modelo, en su mayoría con placas de Nuevo León, aunque los visitantes también eran originarios de diferentes puntos de la República Mexicana.

Una señora con una rosa en la mano ya no aguantaba la subida y a ella misma se repetía continuamente: “el Señor es mi pastor y nada me faltará… estoy muy cansada, pero algún sacrificio se tiene que hacer”.

En el lugar se vieron casos de diferentes males físicos que buscaban sanación por parte de la Virgen: una cardiopatía, tumor cerebral, leucemia, gente con discapacidad para caminar, entre otras.

Los presentes tenían esperanza pues se anunció anteriormente que habría cien sanaciones, además de una lluvia de estrellas y la danza del sol.

Las horas pasaron el altar en el que se ubicó a la Virgen de Fátima y la Virgen de Guadalupe se fue llenando de más rosas que entregaban los creyentes.

La vigilancia del lugar corrió a cargo de Protección Civil, Policía de Arteaga y la Policía Estatal.

Una manifestación de la Virgen en el lugar se dio alrededor de las 14:00 horas, cuando alguien descubrió que existía “escarcha” alrededor de lo que llamaron el Jardín de la Virgen, lugar donde se encuentra un rosal y piedras alrededor.

Lo que los presentes llamaron escarcha tenía la imagen de brillantina de colores.
Los asistentes a la reunión mariana se dedicaron a escarbar entre las piedras para llevarse una prueba de lo que llamaron una “manifestación de la Virgen”.

Eran las 16:00 horas cuando los creyentes aún no veían la aparición de la Virgen, tampoco la danza del sol, pues las nubes lo escondieron, en su lugar hubo lluvia y viento.

EN BREVE
Asistentes: 300 aproximadamente
Tamaño del predio: 35 hectáreas
Costo aproximado: 5 millones de pesos
Los ausentes: “Betito” y representantes eclesiásticos.

OPINA
“Para mí la mejor manifestación es que sea un mejor mundo, que se acaben los sacerdotes pederastas que eso es lo importante que debe denunciar el Obispo.

“La Diócesis de los Ángeles está pagando 600 millones de dólares por sacerdotes pederastas, se dice que el fundador de los Legionarios de Cristo es un pederasta acusado por los niños que fueron violados por él. Yo soy un cristiano que cree en la liberación”.

Armando de la Peña, dueño del predio y creyente en la Virgen.

viernes, 5 de enero de 2018

No son cualquier cosa, son La Cosa Nostra

Alfonso y Alonso son capaces de dar un completo espectáculo musical con canciones de las décadas de los 60 y 70

EDUARDO SANTOS
VANGUARDIA / VANG (2000)
Con un nuevo concepto, La Cosa Nostra apareció con el fin de llenar un hueco que muchos grupos locales habían dejado olvidado, la música de los años 60 y 70.
Foto reciente de Alfonso González, quien continúa
vigente en la música. 

Solo dos integrantes, Alfonso González y Alonso Dávila, muestran muy bien que son un equipo que no tiene cantidad, pero sí la suficiente calidad, que es lo que basta y sobra para que un grupo sea bueno.

La música de este original grupo está hecha a base de pistas preparadas en la computadora, solo la guitarra eléctrica, la armónica y la voz son en vivo.

Sus integrantes, cada uno por separado, tienen una trayectoria importante dentro de la música. Alfonso González, antes de pertenecer a La Cosa Nostra estuvo como guitarrista en Mar Adentro, un grupo que hizo un buen número de conciertos de canto nuevo, en donde se logró buena aceptación por parte del público.

Por el otro lado está Alonso Dávila quien perteneció a uno de los mejores grupos que ha dado Saltillo, La Piedra; ahí su papel era el de baterista, así con este grupo salió de nuestra ciudad para hacer presentaciones en Reynosa, Piedras Negras, San Miguel de Allende y Monclova, entre otras ciudades.

Se terminó el trabajo con Mar Adentro y La Piedra y no se quedaron con los brazos cruzados, así que unieron sus fuerzas y dieron vida a La Cosa Nostra.

Desde hace diez meses entre los dos hacen las pistas, Alfonso toca la guitarra, Alonso es el que canta para deleitar a un público muy amplio que abarca edades desde los 25 hasta los 50 años.

Entre sus planes próximos está componer canciones originales en donde abordarán temas como problemas en la oficina, o en el carro, es decir mucha cotidianidad para que el público se identifique con estos.

Con el fin de satisfacer las demandas de la gente que los ha escuchado actualmente preparan un disco que va a realizarse de forma independiente, este se venderá en los lugares donde La Cosa Nostra se presente.

Generaciones van y otras vienen pero la experiencia propia de los integrantes de La Cosa Nostra los llevó a concluir que: “el rock no muere, es atemporal”.

Jorge Salinas: Un mexicano inconforme

¿Por qué no hay escuelas? ¿Por qué no hay apoyo a la cinematografía?


EDUARDO SANTOS
ZÓCALO SALTILLO (2010)
¿Por qué no hay escuelas? ¿Por qué no hay apoyo a la cinematografía? ¿por qué cobran impuestos a las personas que mantienen al País? ¿Por qué vivimos en un México centralista? Son preguntas que se hizo Jorge Salinas en Saltillo, ayer después de desayunar y antes de seguir con su agenda de trabajo.


De visita por la Ciudad debido a los compromisos con las funciones privadas que se ofrecieron de la puesta en escena “Aventurera”, Jorge Salinas aprovechó para hablar sobre temas que le interesan y que no le preguntan en el Distrito Federal.

“Me da mucha pena el Gobierno que tenemos y que hemos tenido y no porque sea malo, pues están haciendo lo que están acostumbrados.

“Estoy decepcionado de nosotros los mexicanos porque no estamos para tener una verdadera democracia, no somos gente productiva, ¿cómo le pedimos a Gobierno que nos eche la mano, cuando nosotros mismos no nos ayudamos? Y ¿cómo es posible que esa gente le cobre más impuestos a la gente que mantiene este País?”, expresó Jorge Salinas.

Manifestó que la cinematografía está en el olvido por parte del Gobierno Federal y puso como ejemplo la cinta “Labios Rojos”, en donde él actúa, que se filmó hace dos años y aún se encuentra en post producción.

“Definitivamente, aquí no tiene ningún incentivo el cine mexicano, los legisladores no están creyendo mucho en el arte y la cultura de una raza y de un pueblo, no hay apoyos económicos”.

Y cuando viene el apoyo gubernamental, los productores de cine en lugar de utilizarlo de la mejor manera “hacen porquerías”, dijo.

Se compadeció de compañeros como Daniel Gimenez Cacho y Diego Luna a quienes llamó talentosos, pero pobres, porque no los escucharán en la Cámara de Diputados donde buscan que el Gobierno Federal apoye al cine.

“Van a un lugar donde no los escuchan, porque lo que están buscando (los diputados) es exprimir más al pueblo en lugar de bajarse el sueldo ellos”.

Todo el cine busca reflejar a la sociedad y hasta aquí Jorge Salinas está de acuerdo, sin embargo en lo que dista su opinión es que se trillen temas como narcotráfico y corrupción, pues también existen tópicos como la ilusión de los niños por salir adelante.

Convencido Jorge Salinas aceptó participar en la película “Sueño de Familia” al lado de actores como Carmen Salinas, Ana Serradilla, Luis Roberto Guzmásn y Diana Soler bajo la dirección de Gustavo Loza.

“Es un equipo fregón, una historia buena, que yo espero de una buena película a la taquilla mexicana”.

SALINAS Y LA LIBERTAD
Jorge es un actor que ha explorado la televisión, el cine y el teatro, sin embargo no existe ningún favorito para él, se conforma con que lo dejen ser libre.

Existen telenovelas en donde se le da más importancia al director y es entonces en donde al actor lo castran y lo dejan sin libertad, misma que aseguró Salinas no ha encontrado en ninguna parte, sólo en “Aventurera”.

“Yo no creo que el actor se hace en teatro, creo que el actor se hace en el escenario y éste puede ser un foro, un set o una cabina si hablamos de radio”, aseguró.

Pero Salinas no se hizo en un escenario, pues se formó en el Centro de Educación Artística de Televisa.

“Cuando yo comencé mi carrera de actor dije: ‘me quiero ganar un Oscar’, pero ahora falta mucho para llegar a mi meta actual que es la de ser artista”.

Mencionó que el reconocimiento del Oscar es algo bonito porque alimenta el ego y el actor es egolatría y soberbia en sí.

“Creo que lo que le falta a México es dejar de pensar en el Oscar y convencer al gobierno que lo más hermoso es el arte y que el reflejo de sus actos va a pasar a la historia a través del cine”.

Salinas concluyó la entrevista diciendo que para hablar lo que le interesa escoge provincia, pues a la prensa del Distrito Federal sólo le interesan los chismes.


“¿Por qué tenemos un México centralista? ¿Por qué tengo qué vivir en México? Me gustaría vivir en provincia para platicar lo que me gusta platicar”, finalizó.

Un canto para el alma

Juan Gelman emociona a los saltillenses durante una velada por las 'Calles de Fuego de un Barrio Irrompible'

EDUARDO SANTOS
PALABRA (2003)
Si el oficio del poeta perdió prestigio, si las mujeres ya no se enamoran tan fácil de ellos, si los poetas ya no consiguen que les fíe el señor de la tienda, en todo caso, Juan Gelman evidenció el viernes que la poesía aún provoca un cúmulo de emociones y logra penetrar en el alma y los corazones.

El viernes a las 20:00 horas, en el Museo de las Aves, el poeta argentino visitó por primera vez la Ciudad para la lectura poética "Calles de Fuego de un Barrio Irrompible".

Aquella fue una noche fría y con neblina, Juan Gelman agradeció a los concurrentes, pero antes culpó a los prosistas de la situación climática en Saltillo.

Con una mano, tomó el micrófono en la otra traía un cigarro que soltó para comenzar la lectura de poesía que algunos conocían y se dedicaron a repetir en voz baja, otros la leyeron con él, le aplaudieron y hubo quienes se emocionaron hasta las lágrimas.

Y es que Juan Gelman demostró que no fue en vano su etiqueta de poeta diferente, innovador y revolucionario que le impusieron, la cual le costó estar dos veces en la cárcel y ser exiliado de Argentina en 1976.

"Unos comenzaron a escribir poesía política, fuerte, diferente, en ese sentido a la que venía antes, se vino mucho panfleto inútil, pero eso ocurre con cualquier tema, hay poemas de amor espantosos, finalmente creo que el único tema en la poesía es la poesía y que por eso puede hablar de cualquier cosa", comentó Juan Gelman en entrevista.

"Me parece muy difícil vivir sin amor..."
La niñez, el otoño, el amor y la revolución son las obsesiones que mueven la inspiración este poeta quien descarta manejar temas en sus escritos.

"Son las obsesiones que en realidad uno explora, yo creo que eso le pasa a todo el mundo, o a casi todo el mundo y se termina escribiendo de un solo tema generalmente, por eso como dijo Paz alguna vez 'lo que se termina queriendo hacer, es un sólo poema', no por la cantidad, sino por conseguir el poema, es la búsqueda de siempre, que por más que uno sabe que es imposible, sigue insistiendo por las dudas, a ver qué ocurre".

Para el ganador del Premio Juan Rulfo en el 2000, además de su poema "Límites", éstos existen en la poesía y se encuentran principalmente en la lengua.

"Esa es la pelea de todo el tiempo, ver cómo esos límites se pueden superar y a su vez van a territorios desconocidos; entonces son como un acicate, son territorios no nombrados, descubrir qué son, ponerles nombres, si es posible, y si uno tiene suerte lo consigue".

Gelman también es periodista y considera que la poesía y el periodismo son géneros literarios distintos, viven en el mismo edificio y además se llevan bien.

"Hay quienes se sobresaltan cuando yo digo que el periodismo es un género literario, pero ni modo, se hace con letras, puede ser bueno o malo, puede estar bien o mal escrito, pero pasa lo mismo con la ficción o con la poesía.

"Yo creo que el periodismo me ha ayudado como persona y por ende, también como poeta, sobre todo en la época en que yo era cronista, salía a la calle y descubrí mundos muy distintos", expresó.

"Si me dieran a elegir, yo elegiría este amor con que odio..."
La dictadura militar en Argentina, le arrebató a un hijo y a una nieta nacida en un campo de detención clandestino, sin embargo Juan Gelman descarta tener rencor hacia la vida.

"Odio a los asesinos, eso sin duda, pero eso no es rencor y claro que los asesinos están más o menos individualizados, y no todo el mundo lo es, la mayoría no", enfatizó.

Vivir en México le produce paz, aquí encontró solidaridad, compañía y una visión distinta de su natal Argentina, país al que ve mejor desde tierra azteca, aunque reconoce, está peor debido a la crisis económica.


"Ya no puedo hacer una vida ahí, pesan demasiadas cosas trágicas y terribles, yo camino sin voluntad de hacer una peregrinación y me encuentro con lugares cafés, donde me vi con tal o cual, al que mataron, con tal otro que ya no existe, etcétera", finalizó.

Condenado al escenario

Jesús Valdés no puede dejar el teatro, el sólo hecho de pensarlo lo podría enfermar


POR EDUARDO SANTOS
10 MINUTOS
Entre operaciones matemáticas resueltas en el escenario y el cúmulo de pasiones que puede provocar un libro de William Shakespeare se encuentra el actor Jesús Valdés.


Fue en 1968 cuando Jesús pisó por primera vez un escenario, rodeado de personalidades como Eduardo Arizpe, Carmen Aguirre de Fuentes y más tarde con Alejandro Santiex.

“Precisamente nos tocó inaugurar el Teatro de Cámara de la Universidad Autónoma de Coahuila, que en ese entonces era prácticamente una bodega”, recordó el hombre de cabello cano.

Con el dedo pulgar en su barba blanca el actor hizo remembranza de pláticas con sus amigos, algunos que ya fallecieron, quienes consideraron al teatro como una esclavitud.

“Es una condena disfrutable de la que no te puedes desligar en ningún momento”.

La disciplina teatral no se enseña, aseguró, se aprende arriba del escenario y es esa misma pasión la que obliga al actor a leer a grandes escritores como Stanislavsky o Grotovsky.

Comedia o drama, no existe ninguna diferencia. El mismo mérito tiene el provocar la risa o el llanto para Jesús Valdés.

“Un actor que tiene toda la formación debe ser completo, ambos tipos de actores, dramáticos o cómicos están en un nivel de igual importancia”.

Con casi 40 años de experiencia teatral en los que interpretó todo tipo de personajes, el actor de mirada azul tiene la esperanza de hacer alguno de William Shakespeare.

“Me gusta leer a Shakespeare porque en sus libros encuentro todas las pasiones humanas, comedia, drama, todo. Es un genio que se adelantó a su tiempo”.

Como actor o director Jesús Valdés no puede dejar el arte escénico, pues el simple hecho de pensarlo lo puede enfermar.

El artista recordó que cayó enfermo cuando fue funcionario del Instituto Coahuilense de Cultura, pues se vio obligado a abandonar el teatro por un tiempo, pero después pidió permiso especial para tomar esa medicina que lo sacó de la enfermedad: el teatro.